Durante siglos, la mente humana ha intuido lo que la ciencia apenas empieza a vislumbrar: no estamos solos en esta realidad. Vivimos inmersos en un mar de posibilidades, en una red multidimensional donde mĂșltiples universos coexisten⊠y, lo mĂĄs asombroso, se influyen entre sĂ.
Una reciente teorĂa formulada por cientĂficos de la Universidad Griffith (Australia) y la Universidad de California (EE. UU.), publicada en Physical Review X, ha dado un paso audaz hacia esa intuiciĂłn ancestral. SegĂșn esta visiĂłn, los universos paralelos no solo existen, sino que interactĂșan mediante una fuerza sutil de repulsiĂłn, condicionĂĄndose mutuamente como si danzaran unos alrededor de otros en un equilibrio cĂłsmico.
Esta nueva mirada no es mera especulaciĂłn. Surge de la bĂșsqueda cientĂfica de una âTeorĂa del Todoâ, un modelo que conecte los misterios de la materia, la energĂa, el tiempo y el espacio. Y es precisamente la fĂsica cuĂĄntica, con sus fenĂłmenos extraños e impredecibles, la que abre la puerta a esta posibilidad: vivimos en un multiverso.
QuizĂĄ no por casualidad, la literatura y el cine ya se han hecho eco de estas ideas desde hace dĂ©cadas. Desde Planilandia (1884) hasta Regreso al futuro (1985), se ha sugerido que cada decisiĂłn crea una nueva lĂnea temporal, una nueva realidad. Pero lo que antes era ficciĂłn, hoy comienza a resonar con la fĂsica mĂĄs avanzada.

La paradoja del gato de Schrödinger
Un ejemplo clave es la famosa paradoja del gato de Schrödinger: un experimento mental donde un gato puede estar vivo y muerto al mismo tiempo, hasta que alguien observa y determina su estado. Pero, Âży si ambas realidades son ciertas?… ÂżY si, en lugar de colapsar una, simplemente se bifurcan y siguen existiendo en universos paralelos distintos?…
SegĂșn esta teorĂa, cada uno de nosotros podrĂa tener incontables versiones en mundos distintos, viviendo otras elecciones, otras vidas, otros destinos. Y lo mĂĄs impresionante: lo que haces aquĂ, lo que piensas, lo que decides⊠podrĂa estar influyendo en otras versiones de ti mismo, en otros planos de existencia.
Como expresĂł el fĂsico AurĂ©lien Barrau: la fĂsica cuĂĄntica es quizĂĄs la primera rama de la ciencia que nos guĂa, sin saberlo, hacia el alma del multiverso. Lo que una vez fue invisible para el ojo humano, comienza a revelarse con una claridad casi espiritual.
Universos paralelos que se influyen: una nueva visiĂłn de la realidad
Existen descubrimientos que no solo expanden el conocimiento cientĂfico, sino que sacuden los cimientos de nuestra percepciĂłn de la realidad. Este es el caso de la teorĂa propuesta por un equipo de investigadores de la Universidad Griffith, en Australia, junto con la Universidad de California, que apunta a una verdad asombrosa: los universos paralelos no solo existen, sino que se influyen entre sĂ.
Este planteamiento revolucionario âpublicado en la reconocida revista Physical Review Xâ sugiere que estos mundos mĂșltiples no evolucionan en soledad, sino que interactĂșan a travĂ©s de una fuerza sutil de repulsiĂłn, una energĂa invisible que los empuja y condiciona. Esta interacciĂłn, aunque imperceptible, podrĂa ser la clave para comprender los aspectos mĂĄs enigmĂĄticos de la mecĂĄnica cuĂĄntica, especialmente aquellos que parecen desafiar las leyes tradicionales de causa y efecto cuando se observan en el mundo macroscĂłpico.
Los cientĂficos Howard Wiseman, Michael Hall y Dirk-Andre Deckert lideran esta propuesta llamada Many-Interacting Worlds (Muchos Mundos en InteracciĂłn), que sugiere una idea tan audaz como hermosa: nuestro universo no es Ășnico. Lo que experimentamos a diario es solo uno entre un nĂșmero colosal de mundos, algunos casi idĂ©nticos al nuestro, otros radicalmente distintos, pero todos reales, coexistiendo en el mismo flujo del tiempo.
Lo que distingue esta teorĂa es que cada uno de estos mundos posee propiedades definidas, no son meras posibilidades abstractas. Y lo mĂĄs fascinante: los fenĂłmenos cuĂĄnticos no surgen del azar, sino de una interacciĂłn entre mundos similares, donde una especie de âempujeâ energĂ©tico provoca que se diferencien cada vez mĂĄs entre sĂ. Esta danza invisible de universos cercanos podrĂa ser la raĂz profunda de lo que vemos como incertidumbre o superposiciĂłn en la fĂsica cuĂĄntica.

El fĂsico Michael Hall destaca algo aĂșn mĂĄs impactante: esta teorĂa no es solo especulaciĂłn filosĂłfica. Tiene potencial para ser comprobada experimentalmente. De hecho, cientĂficos del Instituto Perimeter de FĂsica TeĂłrica, en CanadĂĄ, estĂĄn trabajando en simulaciones informĂĄticas para intentar vislumbrar esa red de realidades paralelas.
Pero lo que hace verdaderamente especial esta propuesta es su elegancia. Como afirma Hall, si existiera un solo mundo, esta teorĂa se reducirĂa a la mecĂĄnica newtoniana, la fĂsica clĂĄsica que conocemos. Pero si hay una multitud de mundos interactuando, entonces emerge la mecĂĄnica cuĂĄntica. AsĂ, esta visiĂłn trasciende los lĂmites de ambas teorĂas, creando un nuevo marco mental para comprender lo invisible.
En palabras del propio Hall, esta nueva imagen podrĂa ser profundamente Ăștil no solo para la ciencia teĂłrica, sino tambiĂ©n para aplicaciones prĂĄcticas en campos como la dinĂĄmica molecular, donde los efectos cuĂĄnticos tienen un papel crucial en las reacciones quĂmicas.
Pendiente de pruebas, pero no de intuiciĂłn
A modo de conclusiĂłn, tomamos las sabias palabras del fĂsico AurĂ©lien Barrau, quien nos recuerda con honestidad: âBien podrĂa ser que la idea entera de mĂșltiples universos sea una ilusiĂłn. QuizĂĄs, el descubrimiento de leyes aĂșn mĂĄs fundamentales vuelva obsoleta esta nociĂłn en pocos años⊠o tal vez, con el multiverso, la ciencia estĂ© entrando en un camino sin retorno.â
La prudencia es necesaria cuando nos adentramos en los espacios invisibles del cosmos, allĂ donde las leyes que conocemos comienzan a desvanecerse y la realidad se vuelve fluida. Sin embargo, tambiĂ©n es cierto que podrĂamos estar frente a un cambio de paradigma tan radical que transformarĂa por completo nuestra comprensiĂłn de la existencia.
Mientras las pruebas empĂricas se gestan âo se esfumanâ en los laboratorios del mundo, la intuiciĂłn, la imaginaciĂłn y la consciencia siguen viajando entre mundos. En ese multiverso interior donde la ciencia y el alma se entrelazan, los universos paralelos no han dejado de existir, ni de hablarle al corazĂłn humano.
Porque quizĂĄs, antes de ser demostrados, algunos mundos necesitan ser sentidos.
Referencias bibliogrĂĄficas
Hall, M. J.âW., Deckert, D.-A., & Wiseman, H. M. (2014). Quantum Phenomena Modeled by Interactions between Many Classical Worlds. Physical Review X, 4(4), 041013. https://doi.org/10.1103/PhysRevX.4.041013
Lecturas recomendadas
- âLa interpretaciĂłn de los muchos mundosâ de Hugh Everett III
Un clĂĄsico fundamental para comprender cĂłmo surgiĂł la idea de los universos paralelos en el marco de la fĂsica cuĂĄntica. - âLa realidad no es lo que pareceâ â Carlo Rovelli
Una obra accesible y poĂ©tica que nos lleva a las fronteras de la fĂsica moderna, entrelazando ciencia, filosofĂa y espiritualidad. - âEl universo eleganteâ â Brian Greene
Una exploraciĂłn profunda de la teorĂa de cuerdas y las mĂșltiples dimensiones que podrĂan dar sustento al concepto del multiverso. - âEl orden del tiempoâ â Carlo Rovelli
Reflexiones brillantes sobre la naturaleza del tiempo desde la fĂsica cuĂĄntica y la relatividad, que invitan a cuestionar nuestra percepciĂłn lineal del universo. - Tendencias21: âLos universos paralelos podrĂan interactuar entre sĂâ
ArtĂculo divulgativo donde se expone en profundidad la teorĂa de Many Interacting Worlds propuesta por Wiseman, Hall y Deckert.
Leer artĂculo en Tendencias21 - âÂżY si existieran otros âtĂșâ viviendo otras vidas?â â Shurya.com
Un artĂculo que explora desde la espiritualidad la posibilidad de que nuestras decisiones resuenen en otros planos de existencia.
Actualizado el 23 de junio de 2025 para reflejar nueva informaciĂłn.