¿Alguna vez te has preguntado por qué te sientes tan aletargado, pesado y lento muchos días?… ¿Alguna vez te has sentido tan débil, exhausto y con fatiga extrema, que te sientes como un cascarón vacío y sin vida?… ¿Que a sucedido desde aquellos años cuando estabas lleno de energía, en los que podías correr todo el día y no cansarte?… ¿Qué pasó con esos años cuando te despertabas totalmente renovado y te acostabas satisfecho con tu día y todo lo que habías experimentado?
La realidad es que cuanto más rápida, más eficiente y más exigente se vuelve nuestra sociedad, más presión experimentamos. A medida que mantener una seguridad laboral, el ensueño sin rumbo y el tiempo familiar y de autocontrol se convierten en nuestro día a día, nos sentimos cada vez más aplastados, agobiados y exprimidos en estos pequeños moldes que adoptamos en el mundo.
No solo eso, sino que mientras más ocupados estemos, menos contacto tenemos con nuestros cuerpos, nuestros seres queridos y nuestros sueños más profundos para la vida.
He experimentado fatiga extrema durante largos períodos en mi vida. Solo a través de un trabajo interno serio, he logrado aprovechar mi fuente de sustento. Hoy quiero compartir contigo cómo hice eso.
5 causas de la fatiga extrema
Para entender por qué estas tan fatigado, primero debes comprender algunas de las principales causas de la fatiga extrema que podrías estar experimentando. A continuación detallo 5 de las principales fuentes de cansancio mental, físico y emocional. Tenga en cuenta que la fatiga extrema no es simplemente algo del cuerpo; es una condición de la mente y también del espíritu.
1. Pensamientos y emociones no expresadas.
Cuando no somos transparentes con nuestros pensamientos y sentimientos, nos volvemos resentidos, amargados y oprimidos. Nos sentimos incomprendidos, apartados o tratados como seres sin valor por otras personas. Aunque podríamos culpar a otras personas por su insensibilidad o por su personalidad intimidante, es realmente nuestra elección no expresar nuestras necesidades, deseos y opiniones más auténticos. Sin embargo, no confundas el compartir tus pensamientos y emociones, con arrojarlos a otras personas con enojo u odio. Para expresar abiertamente nuestros sentimientos y opiniones, debemos ser firmes pero accesibles, vulnerables pero fuertes con nuestra verdad.
Solución: Aprender a ser positivo y a comunicarnos abiertamente y con confianza. Es una habilidad vital que te impedirá reprimir tus bloqueos y te ayudará a ser mas autentico.
2. Negarse a enfrentar o procesar sentimientos incómodos.
¿Qué sucede cuando te niegas a experimentar completamente tu dolor, vergüenza, ira u otra emoción feroz?… La respuesta es que crea una inmensa cantidad de carga psicológica, ya que está enterrado en lo más profundo de ti, burbujeando en la oscuridad como un volcán que espera erupcionar en cualquier momento. Durante mucho tiempo me negué a enfrentar y a procesar mi ira, empujándola hacia mi yo de la sombra, donde estuvo al acecho durante años. Como resultado, experimenté una fatiga inmensa a diario, y apenas podía soportar estar cerca de las personas debido al odio desbordante que albergaba todo el tiempo. Eventualmente aprendí que no es algo «malo» aceptar emociones incómodas y oscuras, ya que ninguna emoción dentro de nosotros es innatamente «buena» o «mala», solo agradable o desagradable, constructiva o destructiva.
Solución: presta atención a tus sueños que expresan las emociones reprimidas y ocultas en series de simbolismos y metáforas. ¿Quizás siempre sueñas con caer, que podría representar un miedo no reconocido?… ¿Sueñas con frecuencia con fuego o diferentes formas de destrucción, que podría representar una ira no reconocida?… Una vez que hayas descubierto lo que estás reprimiendo, aborda el proceso de curación lenta y suavemente. ¿Qué formas saludables puedes encontrar para expresar tus sentimientos ocultos?
3. La auto traición.
Cuando nos traicionamos, nos negamos a reconocer nuestras esperanzas, sueños y deseos para nuestra vida, como valiosos o dignos. Además, cuando nos decepcionamos con nosotros mismos, escuchamos la voz de la mente racional y lineal que nos dice que «crezcamos», que «seamos responsables», que «cumplamos con nuestro deber» y que «seamos buenos ciudadanos». En lugar de equilibrar esto con la voz del corazón que nos diga que «sigamos nuestra felicidad», «disfrutemos de la vida», «corramos ese riesgo», «seamos libres». Por lo tanto, cuando nos traicionamos, terminamos haciendo lo que todos los demás dicen que debemos hacer; es decir, obtener 9-5 empleos, comprar deudas y centrar nuestras vidas en comprar, consumir y mejorar lo que poseemos materialmente. La auto traición esencialmente reemplaza nuestras necesidades auténticas con las expectativas, juicios y demandas de los demás.
Solución: pregúntate, ¿Qué preferirías realmente hacer ahora con tu vida? Incluso podrías reflexionar sobre el pasado y redescubrir un sueño perdido que sacrificó en el altar de la «aceptabilidad» y la «normalidad». ¿Qué emociones surgen cuando te das cuenta de que te has traicionado a tí mismo y qué puedes hacer para enfrentarte a esto con coraje y humildad?
4. Desconexión del propio cuerpo.
Cuando estamos fuera del contacto con nuestros sentimientos, pensamientos, necesidades y deseos, también estamos naturalmente distanciados de los requisitos de nuestro cuerpo. Nuestras vidas aceleradas, la sociedad materialista y las estructuras familiares raramente fomentan el desarrollo de la autoconciencia, y sin embargo, la autoconciencia es quizás la habilidad vital más vital que uno necesita para funcionar de manera saludable.
Siempre supuse que era una persona bastante «consciente de mí misma» antes de que comenzara a sufrir de fatiga crónica, problemas de salud y ansiedad hace unos años. Pero tuve que enfrentar la dura verdad: estaba completamente desconectado de mi cuerpo y estaba sufriendo terriblemente como resultado de esta división.
Solución: Al igual que yo, es posible que desees trabajar para cambiar tu dieta, aprender sobre las intolerancias alimentarias (como el gluten), dormir más, alejarse de situaciones y personas estresantes innecesarias y comprometerte a hacer ejercicio todos los días. También te gustaría volver a estar en contacto con la naturaleza, que es una forma inmensamente poderosa de recuperarte de tu fatiga extrema.
5. Demasiado ruido, poca soledad.
¿Con qué frecuencia puedes sentarte, relajarte y no tener que preocuparte por nada o NO HACER nada?… ¿Cuando te sientas afuera y disfrutas del sol y los pájaros cantando?… ¿En que momento realizas una introspección y reflexionas sobre tu vida o lo qué significa más para ti?… Ten en cuenta que mirar la televisión o navegar por Internet, no es lo que yo defino como «soledad» o «tiempo para uno mismo». ¿Por qué? Porque estas formas de entretenimiento se utilizan en gran medida como formas de escapismo o adicción.
En la soledad llegamos a estar quietos con nosotros mismos, el momento presente y el estado actual de nuestras vidas. Podemos reflexionar sobre nuestras acciones y elecciones pasadas, y nuestra dirección futura. Podemos consumirnos en nuestras pasiones creativas y actividades impulsadas por nuestros sueños.
Cuando llenamos nuestras vidas con demasiado ruido y conmoción sin sentido, perdemos contacto con el centro y el alma de quienes somos.
Solución: ¿A qué hora puedes pasar el día solo, sin estimulación, ni escapismo? ¿Qué puedes hacer, o no hacer, en tu soledad para ponerte en contacto con tu centro anímico?
Hay muchas causas de fatiga extrema y todas están relacionadas con el bienestar físico, emocional, psicológico y espiritual como hemos visto anteriormente. Comenzar el viaje de curación realmente comienza con el desarrollo de la autoconciencia y la voluntad de ser honesto con uno mismo. Asumir nuestra propia responsabilidad fue lo primero que aprendí para superar mi fatiga extrema, y te animo a que también tomes el mismo camino valiente.