Actualizado el 8 julio, 2019 a las 05:17 pm
Aunque hay evidencias arqueológicas de una cultura neolítica en Japón, el primer periodo que conocemos en profundidad, es el periodo Yomón, este se extiende desde el año 10.000 A.C., hasta el año 300 A.C., cuando grupos de cazadores nómadas poblaban la tierra.
En el siguiente periodo el Yayoi, se desarrollaron nuevas herramientas y sistemas de control de aguas, esto posibilitó el cultivo del arroz, lo cual cambiaría el aspecto de la tierra para siempre. Los grupos de cazadores se convirtieron en granjeros asentados en pequeñas comunidades, a su vez, surgieron distintos grupos políticos.
Con el periodo Túmulus, en el año 300 Después de Cristo, se produjo una ruptura con la cultura Yayoi, las instituciones políticas y sociales, se desarrollaron rápidamente. Aparecieron en la costa grandes montículos mortuorios de piedra o de arena, se les llamó Túmuli, a propósito del nombre del periodo Túmulus, fueron la sepultura de los gobernantes de varios reinos independientes.
Tiempo después, un clan del área de la planicie de Yamato emergió con más poder, ya en el siglo VI, el linaje de los Yamato sol, controlaban la jerarquía de los clanes, y consecuentemente los emperadores descendían de dicho linaje.
El budismo llegó a Japón desde Corea en el siglo VI, durante el periodo Asuka, el emperador Yomei y sus sucesores eran budistas. Las técnicas de escritura China que habían llegado 100 años antes, permitieron un mayor acceso de la nobleza al budismo y a la filosofía China…
